• Grupo Isonor
  • revista@grupoisonor.es
    • Gestión, RR.HH. e Investigación
    • PRL y Salud
    • Legal
    • Subvenciones
    • Formación
    • Protección de Datos
    • Nuevas Tecnologías
    • Más
      • Entrevistas
      • Vida empresarial
    Editorial (Nº0)
    2 noviembre, 2018
    Mujer, ingeniería y prevención de riesgos laborales
    3 diciembre, 2018

    Igualdad en la empresa: de la Responsabilidad Social Corporativa a la Red DIE

    3 diciembre, 2018

    La completa incorporación de las mujeres al mercado laboral en igualdad de oportunidades es imprescindible para afrontar los retos futuros, sobre todo en un contexto global muy cambiante como el que estamos viviendo hoy en día.

    En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial, diferenciando sutilmente entre la Responsabilidad Social Corporativa -RSC- y la Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, aplicando la segunda solo a la actividad empresarial, pero siendo muy similares ambas y por lo tanto optando por describir la más amplia de ellas.

    La RSC es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing, o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos como parte de su estrategia de negocio.

    En España la RSC tiene su origen a finales de los años 90 a través de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones que introduce el concepto de Inversión Social Responsable. Siguiendo las tendencias mundiales de RSC, las organizaciones sociales intentaban fomentar el ahorro responsable, si bien para poder incluir empresas españolas en las carteras de determinados fondos de inversión y de otros productos éticos financieros era necesario conocer la situación del entramado empresarial en este ámbito.

    Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los/as trabajadores y la comunidad son:

    • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas
    • Crear riqueza de la manera más eficaz posible
    • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los/as trabajadores
    • Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable
    • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos
    • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos
    • Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada

    La Organización Internacional para la Normalización, ISO, decidió emprender el desarrollo de una Norma Internacional que provea una guía para la Responsabilidad Social Corporativa. La guía ya se publicó a comienzos de 2009, como ISO 26000, y es de uso voluntario.

    Uno de los valores que proclama la ISO 26000 son los recursos humanos de una empresa cuyos principios éticos se basan en:

    • Garantizar la no discriminación, y la igualdad de trato y oportunidades en el acceso al puesto de trabajo y en la promoción y desarrollo profesional
    • Asegurar que ninguna persona que forme parte de la organización sea objeto de tratos discriminatorios, vejatorios o intimidatorios
    • Primar la transparencia y la claridad en la comunicación con todas las personas empleadas, estableciéndose canales que propicien la comunicación tanto de forma ascendente como descendente
    • Propiciar el desarrollo profesional de los/as trabajadores/as mediante el acceso a la formación que sea necesaria para el mejor desempeño de su labor profesional, así como para la promoción en el seno de la empresa
    • Las relaciones laborales estarán basadas en el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa de aplicación vigente, tanto a nivel general como sectorial, y en muchos casos los superarán

    En España se ha ido más allá en este campo en general y en cuestiones de igualdad de género en particular, y desde el Instituto de la Mujer se ha promovido y creado la Red de Empresas con distintivo “Igualdad en la Empresa”, coloquialmente denominado Red DIE.

    La Red DIE está formada por 149 empresas, entre las que están Henkel, Naturgy, PSA Groupe, Ferrovial o Baxter, que desde la primera convocatoria en el año 2010 han ido adhiriéndose y comprometiéndose con las buenas prácticas en materia de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en su actividad empresarial.

    El distintivo “Igualdad en la Empresa” no es una certificación en sí misma sino una marca de excelencia que se obtiene en convocatorias anuales y que reconoce a las empresas y otras entidades que destaquen en el desarrollo de Políticas de Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, siendo requisito imprescindible para optar a la convocatoria la implementación de un plan de igualdad además del cumplimiento de condiciones de trabajo, modelos de organización y publicidad, entre otros.

    La obtención de este distinto tiene una vigencia de tres años, aunque en marzo de cada año, las entidades distinguidas deben entregar un informe de seguimiento de las actividades relacionado con la igualdad entre mujeres y hombres. Dicho informe es evaluado con la perspectiva de constatar que las entidades distinguidas mantienen el nivel de excelencia en materia de igualdad por el que fueron merecedoras del distintivo “Igualdad en la Empresa”. El informe de la tercera anualidad es el de la solicitud de prórroga de la distinción por otros tres años, que lo deben solicitar las empresas que tienen el distintivo, en caso de estar interesadas en su continuidad.

    La igualdad entre mujeres y hombres es un senda en la que la sociedad y el tejido empresarial viene caminando y cuyo recorrido, aún dificultoso y lento, muestra a las empresas la importancia de generar entornos laborales de igualdad de oportunidades, eliminado brechas de género y comprometiéndose con la promoción de políticas empresariales que, además, revierten en su incorporación de talento, en el rendimiento de su actividad empresarial y por lo tanto no solo en los beneficios empresariales y económicos sino también en los sociales y de valores.

    Mercedes Codesido

    Consultora Técnica en Calidad, Medio Ambiente y PRL

    Share

    Artículos relacionados

    mar pereira
    20 mayo, 2019

    “Queremos avanzar hacia un nuevo modelo de relación de la ciudadanía con la administración pública, más ágil y proactivo”


    Leer más
    20 mayo, 2019

    Compliance Softic, una herramienta digital de control penal


    Leer más
    20 mayo, 2019

    El registro de jornada laboral: riesgos y desafíos para la empresa


    Leer más
    20 mayo, 2019

    En nuevas tecnologías, el referente es la Administración


    Leer más

    Editorial

    Jorge González Cuenca
    Jorge González Cuenca
    CEO Grupo Isonor

    “La disrupción que acompaña a las nuevas tecnologías es incontenible y de nosotros, empresas y plantillas, depende convertir esta transformación en una realidad (…)”

    Leer más

    REDACCIÓN
    DIRECCIÓN
    Belén Vázquez Sampayo

    COMITÉ EDITORIAL
    Pedro Bruzos
    Raquel García
    Silvia Boo

    COMITÉ TÉCNICO
    Antonio Noya
    Cristina Pérez
    Inés San Martín

    GRAFISMO
    Vanesa Pereiro

    MAQUETACIÓN
    José María Gairí
    Xesús Paniagua

    Hemeroteca

    • Nº 0 May-Sep 2018
    • Nº 1 Sep-Dic 2018
    • Nº 2 Dic-May 2019

    TEMAS

    atención al cliente calidad certificaciones compliance contratos derechos digitales digitalización emprender empresa entorno laboral entrevista ERP estadística estrategia evolución experiencia financiación formación gestión graduados sociales género I+D+i igualdad Ingeniería innovación legal marketing digital mujer Nuevas tecnologías nuevas tecnológicas planificación financiera prevención protección de datos recursos humanos riesgos laborales salud satisfacción seguridad alimentaria servicios jurídicos subvenciones tecnologías TICs trabajo vigilancia de la salud érguete integración
    Consulta reconocimiento médico


    Control horario

    SUSCRÍBETE A NUESTRA
    LISTA DE CORREO

    Te informoremos de todas las novedades sobre (Re)vista de Consultoría

    (Re)vista de Consultoría

    (Re)vista de Consultoría es una iniciativa de Grupo Isonor para divulgar información relevante en el ámbito empresarial y poner en valor la trayectoria de quienes contribuyen, día a día con su trabajo, a construir una sociedad mejor.

    © 2018 Grupo Isonor. Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Política de Privacidad
    Grupo Isonor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los contenidos de la (Re)vista; la finalidad de este espacio es dar cabida a los distintos puntos de vista de cada uno de los aotores/as o personas entrevistadas respetando su profesionalidad y planteamientos. Los contenidos de este blog no podrán ser reproducidos, trasmitidos ni registrados sin permiso expreso de Grupo Isonor.