Conoce al detalle la importancia de la Ciberseguridad
La ciberseguridad comprende las herramientas encargadas de defender los ordenadores, dispositivos móviles, los servidores, las redes y los datos de posibles ciberataques o acciones dirigidas contra sistemas de información con el objetivo de perjudicar a usuarios, instituciones o empresas.
Contexto actual
En un contexto de digitalización acelerada, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar esencial para la continuidad de cualquier negocio. La expansión del teletrabajo, el uso de dispositivos móviles y la adopción de herramientas en la nube han incrementado los riesgos de ciberataques a empresas de todos los tamaños.
Ciberataques en España: Cifras que preocupan
Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2024 se gestionaron más de 97.000 incidentes de ciberseguridad en España, un 16 % más que el año anterior.
De estos, más del 30 % afectaron directamente a empresas, especialmente pymes y autónomos, que siguen siendo el blanco principal de los ciberdelincuentes.
Los datos más recientes indican que:
- El 45% de las empresas españolas sufrió al menos un ciberataque en 2024.
- El 53% de los ataques se originó en el correo electrónico (phishing y suplantación de identidad).
- El 44% de los incidentes afectó a servidores en la nube o por errores humanos.
- El uso de inteligencia artificial en los ataques ha crecido un 57% durante el último año.
Estas cifras reflejan una tendencia al alza y evidencian que la protección digital ya no es una opción, sino una necesidad.
Ciberseguridad para PYMES y grandes empresas
El 70% de los ataques en España se dirigen a pymes, que suelen contar con menos recursos para protegerse.
Estos son algunos de los métodos comunes que se utilizan:
Phishing
El phishing es una de las técnicas más utilizadas por los ciberdelincuentes para robar datos personales o financieros, como contraseñas o información de tarjetas de crédito.
Consiste en enviar correos electrónicos o mensajes falsos que simulan ser de empresas legítimas o entidades conocidas, con el fin de engañar al usuario y hacerle revelar información confidencial.
Actualmente, estos ataques han aumentado en sofisticación gracias al uso de Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI), que permite crear mensajes, imágenes o incluso voces falsas altamente convincentes.
Malware o software malicioso
El malware (software malicioso) sigue siendo una de las amenazas más comunes y dañinas. Su objetivo suele ser interrumpir sistemas, robar información o extorsionar económicamente a los usuarios y empresas.
Este tipo de software se instala sin consentimiento, normalmente a través de descargas fraudulentas, archivos adjuntos o sitios web comprometidos. Existen diversas variantes, como:
-
Virus: se replican e infectan archivos.
-
Troyanos: simulan ser software legítimo para obtener acceso al sistema.
-
Spyware: recopila información sin conocimiento del usuario.
-
Ransomware: bloquea los equipos y exige un rescate para liberar los datos.
Ataques a páginas web e inyección SQL
Los ataques a sitios web buscan explotar vulnerabilidades en aplicaciones o servidores.
Uno de los más comunes es la inyección de código SQL (Structured Query Language), que permite manipular, robar o incluso destruir información contenida en bases de datos.
Los ciberdelincuentes aprovechan brechas de seguridad en los formularios o consultas de una web para insertar instrucciones maliciosas que les brindan acceso a datos sensibles.
Nuevas amenazas emergentes
La evolución tecnológica trae consigo nuevos riesgos que las empresas deben conocer y gestionar de manera proactiva.
Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI)
La IA generativa está revolucionando tanto los ataques como la defensa en ciberseguridad.
Por un lado, los atacantes la utilizan para automatizar ataques de phishing, crear deepfakes o falsificar identidades digitales.
Por otro, la IA también permite reforzar la defensa, detectando patrones anómalos y mejorando la respuesta ante incidentes de forma predictiva.
Gestión de identidades de máquinas
Con el crecimiento del cloud computing, DevOps y la automatización, las organizaciones manejan miles de identidades no humanas (como servidores, bots, microservicios o dispositivos IoT).
Estas “identidades de máquinas” también pueden ser comprometidas si no se gestionan correctamente, convirtiéndose en un nuevo vector de riesgo.
Arquitecturas de seguridad Zero Trust
El modelo tradicional de seguridad, basado en un “perímetro” definido, ha quedado obsoleto.
El nuevo enfoque de “Zero Trust Architecture” (confianza cero) parte de una idea clara: no se confía en nadie ni en nada por defecto, ni siquiera dentro de la red corporativa.
Esto implica verificación continua, autenticación multifactor, segmentación de red y principio de mínimo privilegio.
Amenazas en la nube, edge y 5G
El uso masivo de servicios cloud, computación en el borde (edge) y redes 5G ha ampliado la superficie de ataque. Los ciberdelincuentes aprovechan configuraciones incorrectas, accesos no seguros o vulnerabilidades en proveedores externos para infiltrarse.
Además, la interconexión entre sistemas y dispositivos hace que un ataque en un punto débil pueda propagarse rápidamente a toda la infraestructura.
Riesgos en la cadena de suministro digital
Según el World Economic Forum, los ataques a la cadena de suministro son una de las principales amenazas para 2025.
Las empresas dependen cada vez más de terceros, partners tecnológicos y servicios subcontratados, lo que multiplica los posibles puntos de fallo.
Un solo proveedor comprometido puede poner en riesgo a toda la red empresarial.
Normativas y estándares internacionales de Ciberseguridad
ISO/IEC 27001: 2022 y su enmienda de 2024
La ISO/IEC 27001 es la norma internacional de referencia para establecer, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI).
Su última versión, ISO/IEC 27001:2022, modernizó el enfoque de control, integrando conceptos como la seguridad en la nube, la resiliencia organizacional y la gestión de identidades digitales.
En 2024 se publicó la enmienda 1 que introduce nuevas exigencias vinculadas al cambio climático y a la adaptación de los sistemas de gestión ante entornos digitales cada vez más complejos.
Esta actualización refuerza la necesidad de que las organizaciones evalúen cómo los riesgos climáticos —por ejemplo, desastres naturales o disrupciones en infraestructuras críticas— pueden afectar a la seguridad de la información.
Además de la norma ISO/IEC 27001, existen otros marcos de ciberseguridad que sirven como guía, especialmente para pymes y organizaciones que no requieren certificación formal pero sí buscan fortalecer su postura de seguridad como por ejemplo: NIST Cybersecurity Framework (CSF 2.0); Esquema Nacional de Seguridad (ENS) o, CIS Controls v8.
Consejos de ciberseguridad para empresas y PYMEs
Te ofrecemos una guía práctica y actualizada con recomendaciones básicas y avanzadas para fortalecer la seguridad digital de tu empresa.
- Utiliza software antivirus y soluciones avanzadas como tecnologías modernas de detección y respuesta en endpoints (EDR) o incluso XDR, que ofrecen una protección integral frente a malware, ransomware y accesos no autorizados.
- Adopta un enfoque de gestión del riesgo (Risk Management): La ciberseguridad va mucho más allá de instalar un antivirus. Las empresas deben implantar un enfoque basado en la gestión del riesgo, identificando los activos críticos, valorando vulnerabilidades y priorizando medidas de protección según el impacto potencial.
Este enfoque, alineado con estándares como ISO/IEC 27001:2022 o el NIST Cybersecurity Framework, permite gestionar la seguridad de forma proactiva y estratégica. - Implantación de políticas de acceso y control de identidad (IAM): Implementa sistemas de gestión de identidades (IAM) y autenticación multifactor (MFA) para garantizar que solo las personas autorizadas puedan acceder a los recursos corporativos.
- Actualizar el software y el sistema operativo
- Monitoreo continuo y servicios gestionados: Contar con un monitoreo continuo es vital para detectar incidentes en tiempo real. Las empresas pueden apoyarse en un SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) o en servicios MDR (Managed Detection & Response), que supervisan las amenazas 24/7 y permiten actuar de inmediato ante cualquier anomalía.
- Aplicar la estrategia Zero Trust Architecture que combina medidas como: Segmentación de red; Protección de acceso remoto y del teletrabajo; Verificación continua de identidades y, el control granular de dispositivos.
- Usar contraseñas seguras
- Refuerza la seguridad en la nube: Con la adopción masiva del trabajo híbrido y los entornos cloud, las empresas deben aplicar controles específicos:
-
Cifrado de datos y control de accesos.
-
Evaluación periódica de la configuración de la nube.
-
Supervisión de proveedores y riesgos en la cadena de suministro digital.
-
- No abrir archivos adjuntos de correos electrónicos de remitentes desconocidos ni a sus vínculos.
- Contar con un Plan de contingencia y respuesta ante incidentes: Toda empresa debe disponer de un Plan de Respuesta ante Incidentes (IRP) y un Plan de Recuperación ante Desastres (DRP) que garanticen la continuidad del negocio. Esto incluye copias de seguridad automáticas y cifradas, procedimientos de restauración y, cuando sea necesario, un seguro de ciberriesgos.
- Evitar redes Wi-Fi no seguras en lugares públicos.
Lo más importante es la prevención y anticipación. Las empresas deben contar con un plan de contingencia que identifique los riesgos y las preparen para responder a los ciberataques. Asimismo, es importante incrementar el conocimiento de los usuarios y crear una cultura de seguridad entre los empleados.
Ayudamos con la seguridad de la información de tu empresa
En Grupo Isonor ofrecemos un servicio integral que combina ciberseguridad, protección de datos, gestión de riesgos y cumplimiento normativo, adaptado a la realidad de cada empresa y sector.
Ayudamos a las organizaciones a proteger su información, cumplir la normativa y ser más resilientes frente a las amenazas digitales actuales y futuras.
Contamos con personal especializado en estas acciones que pueden asesorarte, ¡Contáctanos sin compromiso!







